La dignidad de ser bombero “Hasta que dejas de serlo” (2ª parte)
Artículo en BOMBEROS 080, Revista profesional de Bomberos, Nº 7 Marzo-Abril 2017
Somos conscientes que leer artículos largos no interesa mucho o es pesado, pero mañana puedes ser tú quién se quede sin salud y trabajo, ayuda a su conocimiento y distribución, si lo crees oportuno.
Soluciones
Las soluciones son propias de quien quiere y puede utilizarlas…
Siguiendo el contexto del artículo anterior, que nos redirigía a la incomprensión de cómo era discriminado un bombero por razón de discapacidad reconocida y elderecho a elegir, si continúa trabajando en una situación administrativa especial de segunda actividad (propia de los cuerpos de seguridad y emergencias), o bien pasa a ser pensionista o cambiar de trabajo siendo pensionista…
¿Bomberos, quiénes somos?
Muchos matices y opiniones saldrían de un colectivo diverso y poco cohesionado del territorio español. Sufrimos estos últimos años de un decaimiento personal en la defensa de nuestros intereses, del que no deberíamos solo culpabilizar a los demás o al sistema. Conceptualmente discreto y pasivo ante las adversidades de los “capos” de la empresa, que nos imponen cada día más problemas. Nos deberíamos preguntar cómo hemos dejado atrás nuestro compañerismo o integridad ante las mermas de compañeros con problemas o la presión de privatizar nuestro trabajo, el intrusismo profesional, etc.
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática, nos define, según nuestra humilde opinión, la mayoría de pasos por los que no somos, ni seremos, unos cuerpos de bomberos cohesionados y luchadores, pero sí indiferentes y conscientes, ante el compañero que necesita nuestro soporte y defensa si sufre una discapacidad.
https://ailbod.wordpress.com/la-lista-de-las-10-estrategias-de-manipulacion/
La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura…
Nos llama la atención el punto 7. “Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad”.
También y más profundo todavía el punto 9. Reforzar la auto-culpabilidad.
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos…
Cabe concretar en este artículo, que somos conscientes de que quién padezca cualquier discapacidad reconocida o no dentro de su trabajo, “se queda solo”; ”no habrá quién se acuerde de él al poco tiempo”; ”no serás parte del colectivo elitista de bomberos” y “serás expulsado a casa como un problema sin solución”.
“Una segunda actividad que recibe diferente trato según la comunidad donde trabajes”
En todo el territorio nacional es tan dispar la normativa legislativa y reguladora sobre la segunda actividad como colores tiene el arcoiris. Incomprensible que los legisladores y gestores de nuestro territorio nacional no adecuen su normativa a la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, habiendo firmado este país dicha Convención.
Incomprensible la no aplicación de la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, del principio de igualdad, de la no discriminación por razón de discapacidad… Un fundamento de derecho, como bien se refleja en diversas sentencias, “Toda desigualdad de trato normativo respecto a la regulación de una determinada materia, supone una infracción del mandato contenido en el art. 14 CE, sino tan sólo las que introduzcan una diferencia entre situaciones que puedan considerarse iguales, sin que se ofrezca y posea una justificación objetiva y razonable para ello, pues, como regla general, el principio de igualdad exige que a iguales supuestos de hecho se apliquen iguales consecuencias jurídicas”.
Pues bien, en el presente caso el tratamiento de la misma situación, segunda actividad, si es diferente según se trate de los diferentes cuerpos de Bomberos del territorio español, evidenciando vulneración del principio de igualdad y discriminación.
Ante todo esto, con el art. 49 de la CE obliga a los poderes públicos a realizar una “política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada”.
Ante una fulminante normativa legislativa o reglamentaria de rango inferior y sumado a la falta de empatía, que se dirime de la expulsión directa por incapacidad permanente; nos encontramos ante un “consciente” desconocimiento del derecho legislativo superior, que posibilita una integración laboral, para aquellos colectivos de emergencias o seguridad, que precisan de una segunda actividad con exclusividad, dado el elevado riesgo inherente de su trabajo habitual. Ante la administración pública, todo trabajador es un número tipificado, susceptible de ser cambiado por otro, previa injerencia de una discapacidad sobrevenida, dando diferentes tratos a aquellos colectivos del régimen de clases pasivas o los dependientes de la Seguridad Social.
Cortoplacismo y desconexión Revista 080
Dicho reportaje es muy interesante para la comprensión o interés del porqué merece la pena escribir el segundo artículo de “LA DIGNIDAD DE SER BOMBERO”.
En lo referente a desconexión decía, ”lo que ocurra en un servicio poco o nada importa al resto, salvo si puede servir para comparar y sacar tajada de alguna manera copiando o reivindicando lo mismo para sí (y de lo cual muchas veces nos enteramos por casualidad o a través de las redes sociales).
Siguiendo con la desconexión, es tal el arraigo y el calado que tiene en nuestra profesión, que incluso ha trascendido la frontera inter-servicios, y dentro de cada servicio ha continuado lastrando nuestro progreso manteniendo una constante desconexión y enfrentamiento entre secciones sindicales que está detrás de muchos de los problemas que tenemos, ya que de ello han sabido aprovecharse los políticos para mantenernos enfrentados.”
*Font: https://www.cubp.es/wp-content/uploads/2017/05/BOMBEROS-080-N%C2%BA7-Marzo-Abril-2017.pdf
Deixa un comentari