JUNTS PEL NO… a la segunda actividad con discapacidad
En Catalunya existe todo un movimiento por los derechos de los trabajadores con algún tipo de discapacidad que reivindican, sobre todo, la dignidad y el derecho al trabajo en consonancia con las leyes estatales y los acuerdos internacionales también ratificados por España. Un movimiento que, en contra de lo que muchos pudieran creer, engloba a Mossos d’Esquadra, a Policías Locales y a Bomberos de la Generalitat.
El caso es que en el resto del Estado están dándose los mismos casos, pero ha sido aquí en Catalunya donde el asociacionismo de estos funcionarios públicos ha cobrado mayor fuerza e iniciativa y voy a analizar uno de los hechos que les han sucedido recientemente y que me ha producido un gran desánimo al ver cómo, una vez más, estos compañeros han sido engañados vilmente.
ASOCIACIONES PARA LA INTEGRACIÓN LABORAL
En Catalunya existen tres asociaciones independientes que trabajan al unísono y que aglutinan a Mossos d’Esquadra, Bombers y Policies Locals con discapacidad. Funcionarios públicos que, tras dedicar sus mejores años al servicio de los ciudadanos, son discriminados explícitamente por las AAPP catalanas (administraciones públicas); precisamente cuando más debieran ser aprovechados por ellas, ya que gozan de la experiencia y la motivación suficiente como para seguir aportando un patrimonio y experiencia profesional a las mismas.
Las tres asociaciones per la Integració Laboral son AIL-MED (Mossos), AIL-POD (Policia Local) y AIL-BOD (Bombers). Ellas han unido sus esfuerzos reivindicativos cuyo objetivo es la REGULACIÓN DE LA SEGUNDA ACTIVIDAD de estos trabajadores mediante una norma de rango de ley autonómica que integre con respecto y derechos, que sea adaptada en base a la legislación y acuerdos internacionales de la Comunidad Europea o la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Realidad que a día de hoy dista bastante de estar cumpliendo la Generalitat.
ANTECEDENTES Y REIVINDICACIONES
El art. 4 de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD – UN) de Naciones Unidas (Ratificada por España) viene a decir que
Los Estados firmantes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin discriminación alguna por motivos de discapacidad, adoptando las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la presente Convención…
En ese tratado se insiste una y otra vez en tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna persona, organización o empresa privada discrimine por motivos de discapacidad.
Por dar una referencia al tuntun, que hay muchas, antes de las elecciones catalanas, el 1 de Junio de 2016, el diputado de Junts pel Si David Rodríguez declara: “El colectivo de las personas con discapacidad constituye uno de los grupos de población al que el Gobierno debe destinar una de las partes más importantes de sus esfuerzos”
No obstante…
¿QUÉ ES LO QUE REIVINDICAN ESTAS ASOCIACIONES?
Fundamentalmente la regulación normativa y efectiva de la segunda actividad para estos colectivos mediante una legislación específica y velar por su aplicación real dentro de sus respectivos departamentos.
Para que nos hagamos una idea de la falta interesada de una regulación, ya que uno de los aspectos que se está incumpliendo flagrantemente, es el derecho a compatibilizar la incapacidad permanente con la adaptación del puesto de trabajo. En este sentido, la Ley General de la Seguridad Social, en el Real Decreto Legislativo 1/1994, 20 de junio, define claramente en el artículo 141 esta compatibilidad; modificado por el art. 198 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, que mantiene la misma redacción. Una ley “General” se superpone a cualquier otra ley, que en este sentido pueda hacerse en cualquier territorio, debido a su rango jerárquico superior. Tal realidad en Cataluña debiera de respetarse, al igual que en otros territorios del estado español…
Es como si en Catalunya no se reconociera el derecho a la jubilación a los funcionarios hasta los 75 años porque así lo decidiera la Generalitat. Y obligara a los funcionarios catalanes a renunciar a ese derecho desde los 65 hasta los 75 años, en beneficio no se sabe muy bien de qué o de quién. La Generalitat estaría incurriendo en la misma ilegalidad, ya que es el Estado es el que otorga ese derecho, que nada ni nadie debería ser capaz de conculcar, y mucho menos por motivos ideológicos o administrativos.
Sin embargo, la realidad es que en Catalunya han sido expulsados automáticamente de las AAPP a docenas de funcionarios de los tres cuerpos (Mossos, Policia Local y Bombers) en cuanto les ha sido declarada una incapacidad. Siendo expulsados tácitamente del cuerpo, al recibir el Departamento la declaración oficial de incapacidad; dichos funcionarios son los que a posterior deben solicitar y adaptarles el nuevo puesto de trabajo y funciones, para ser segregados a puestos ad hoc (donde a ellos les venga mejor); menos en el caso de los policías locales que son permanentemente expulsados y cesados como funcionarios sin derecho a reinserción laboral. Conscientemente existe una discriminación entre colectivos en cuando la realidad es que los españoles tenemos derecho a AMBAS COSAS en caso de incapacidad permanente.
Idéntica forma de proceder se está siguiendo en buena parte de las otras Comunidades Autonómicas (CCAA), donde las AAPP siguen interpretando las leyes en detrimento de los funcionarios, y están siendo expulsados de las mismas en cuanto se les declara la incapacidad. Algo que es manifiestamente ilegal, pero que lo hacen de esta forma con una clara intención: QUE EL FUNCIONARIO DENUNCIE A TÍTULO PERSONAL.
El hecho de tener un accidente o sufrir una enfermedad que conlleve una incapacidad, supone que la persona tenga que realizar todo un ejercicio de adaptación personal, laboral y psicológica para recuperar la “normalidad” en todos los aspectos. Una de las cuestiones más difíciles es la cuestión psicológica, pues los cambios que supone perder movilidad, cambiar de puesto de trabajo, de aficiones, de modo de vida e incluso de relaciones personales, implica una transformación tan global, que a la persona le viene muy grande iniciar en ese preciso momento todo un proceso judicial contra la Administración Pública para recuperar su puesto de trabajo. La gran mayoría de ellos han sido sometidos a estos dictámenes absolutamente discriminatorios, ilegales e inmorales a sabiendas de que muy pocos de ellos denunciarán. Por lo que el maquiavélico balance resultará positivo para las AAPP.
Las AAPP esperan que el trabajador, debido a la indefensión que está sufriendo, NO DENUNCIE y acabe por acatar, a sabiendas de que se le podría adaptar el puesto y seguir aportando valor a la institución para la que trabajan. No obstante, eso es lo de menos aquí. Lo importante, parece ser, es la pela
BORRADOR DE LEY DE SEGUNDA ACTIVIDAD (EL ANTES Y EL DESPUÉS ELECTORAL)
Las asociaciones AIL-MED, AIL-POD y AIL-BOD realizaron un borrador de ley de segunda actividad, que se reportó a todos los partidos con anterioridad a las elecciones catalanas, dicho borrador introducía los cambios necesarios en este sentido. El borrador fue avalado por todos los grupos parlamentarios antes de las elecciones pero a la hora de la verdad no prosperó, la casualidad que el equipo de Gobierno (Junts pel Si), presentó una reforma a la totalidad, o sea bloquearla. Y no se sabe por qué la CUP también votó que NO. Extraño cambio pero esa es la política de los poderosos…
Quizá tenga algo que ver que el dinero que se le pagaría al funcionario ahora, es decir, por un lado el sueldo de las AAPP catalanas (con pretensiones de rebajarlo por tratarse de un puesto adaptado de segunda actividad), y por otro la prestación por discapacitado que procede del Estado, (incremento que con toda seguridad irá a parar a gastos derivados de la discapacidad). Degraciadamente los policias locales no acceden ni a este conflicto interno al ser expulsados sin posibilidad de segunda actividad.
Nos suscita preocupación ante una supuesta Catalunya independiente, ya esa práctica coacitiva procedería de la propia Generalitat, sin posibildad de reconocimiento de derecho, y en tal caso, lo que ahora se hace llamar Junts Pel Si, será un directo tururú, convirtiéndose automáticamente en Junts pel NO, cuando se trata de los discapacitados o en segunda actividad del personal al servicio de Catalunya.
Como los funcionarios discapacitados son pocos, y a nadie le van a importar, ni vamos a permitir que su situación trascienda en los medios, este borrador de ley y la memoria económica que se ha de adjuntar a él, nos la ahorramos. De todas formas, ya le sacamos el rédito pertinente antes de las elecciones, y total, esta es la legislatura de la independencia, para qué complicarnos…
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NACIONAL
A uno le vienen a la cabeza ciertas dudas respecto de construir un país diferente y moderno que resuelva los problemas que ahora mismo se vislumbran a nivel político y social. Proyecto ilusionante hasta para un foráneo, ya que sólo tiene uno que escuchar o leer a Arcadi Oliveres o a Ramón Folch, por poner dos ejemplos, para darse cuenta de que el proyecto realmente interesante no es el de “independizarse” como lo hace un adolescente tardío para buscarse la vida. Sino que lo que busca buena parte de los catalanes independentistas es precisamente un cambio económico-social y político que desde las bases suponga la construcción de un país moderno, democrático, participativo y fundamentalmente sostenible. En definitiva, un país con un proyecto de futuro, que no dependa de la ideología en el poder, ni de cambios drásticos con cada ejecutivo, o de sustentarse en la misma silla los partidos politicos de costumbre, sino que se sustente sobre la base de un sistema sostenible, participativo i con transparéncia, cuyos fines no sean otros que el progreso de la sociedad catalana. Cuestiones harto difíciles en el contexto estatal actual, y que es comprensible que hayan exacerbado proyectos de futuro de esta naturaleza.
Sin embargo, como dice una expresión castiza ¿Para qué cambiar de patrón si voy a seguir siendo maestro mulas?…
Si se va a mantener la misma inmoralidad política, las mismas relaciones e intereses personales con la economía de mercado, y las mismas malas prácticas respecto de colectivos desfavorecidos…La pregunta que hay que hacerse es ¿Hacia dónde vamos?.
Resulta frustrante pensar que, con todas las ilusiones puestas en el imaginario colectivo catalán por parte de estos ilusionistas políticos, el proyecto de construcción de una Catalunya independiente pueda resultar un fiasco debido al mantenimiento de las mismas estructuras socio-económicas y políticas actuales en los ejecutivos que se mantienen en el poder en Catalunya. En este sentido, desconcierta comprobar que aquellos que dijeron sí antes de las elecciones, ahora votan que no al unísono, mostrando una sinergia espectacular con lo que ellos mismos critican de Madrid, y que sólo apunta a que no existen razones para confiar en sus palabras de aquí en adelante, a no ser que recapaciten y rectifiquen.
Perquè la confiança és l’ànim de confiar en aquells que encara no ens han traït … i en aquest cas, així com va venir, la confiança s’anirà per sempre1
1. Porque la confianza es el ánimo de confiar en aquellos que todavía no nos han traicionado…y en tal caso, así como vino, la confianza se irá para siempre.
*Font: http://bombero13.es/junts-pel-no-a-la-segona-activitat-amb-discapacitat/
Deixa un comentari