Última hora

Bombero 13: Soluciones para la segunda actividad

Un post de http://bombero13.com/

Dado que en muchos servicios la tendencia es a “sacar del turno” a aquellos bomberos en situación de segunda actividad, algunas preguntas que podemos hacernos son ¿Es posible que este personal cumpla un cometido importante dentro de los turnos? ¿Con la disminución de efectivos que sufrimos es la mejor opción? ¿A nadie se le ocurre alguna función dentro del operativo?…

Yo no sólo creo que sí, sino que además el personal que no esté claramente impedido por su situación psicofísica, o sea desaconsejado expresamente por los servicios médicos, yo considero que debe tener derecho a permanecer en su turno realizando actividades compatibles con su situación psicofísica.

A un funcionario que lleva veinte o treinta años realizando turnos de 24 h, y cuya vida gira en torno al mismo, no se le puede cambiar el turno por sistema por el simple hecho de que sus capacidades psicofísicas hayan disminuido, y en contra de su voluntad.

En primer lugar porque los puestos a los que se opta fuera del turno, en ocasiones rozan la “humillación”. Pasar de ser bombero a ser “almacenero”, “sirviente del jefe” o “pintor de brocha gorda” es, en mi opinión, un hecho que  no se ajusta en absoluto a las funciones que conlleva la plaza que ocupa el funcionario; sobre todo si tenemos en consideración la experiencia acumulada durante su vida profesional. En segundo lugar, porque sacar del turno “por sistema” al funcionario, está privando a los parques de personal que podría realizar tareas operativas acordes con sus condiciones físicas, y así seguir participando del operativo, en consonancia con su plaza, hasta el fin de su vida laboral.

Es decir, una injusticia a todas luces que no tiene razón de ser. Y estoy convencido de que en muchas partes del país ocurren injusticias parecidas, en las que un funcionario es apartado de su turno y del operativo, en contra de su voluntad, sin realizar una verdadera adaptación de funciones según sus capacidades psicofísicas, dentro del operativo y de su turno de trabajo.

En muchos sitios si te ocurre algo, lo que sea, vas fuera del turno a hacer labores varias. Es decir, de repente te conviertes en una especie de sirviente del jefe y pasas a ir todos los días de mañanas a hacer labores indeterminadas.

¿Por qué se suele proceder así?

Principalmente ¡para que la gente se lo piense dos veces a la hora de pedir la segunda actividad y aguante con lo que tenga en el turno!

Eso tiene un efecto de contención que aparentemente sale rentable a los servicios, no obstante, el hecho de no adaptar las funciones a esos trabajadores tiene consecuencias sobre ellos mismos y sobre otros funcionarios.

Muchos “compañeros” incluso dicen: ¡Si hombre! ¿Y qué van a hacer en el turno? ¿Vamos a mantener en los turnos a gente con las capacidades psicofísicas disminuidas?.

Yo les respondo: ¿Acaso ganamos algo sacándolo de él? ¡Pero si pierdes un componente igualmente! ¿Qué has ganado con sacarlo? ¿El puesto que le dan te gustaría hacerlo a ti?

¿Está mejor pintando la cochera y barriendo de 8 a 15 h que haciendo actividades de apoyo logístico al operativo dentro de su turno?

¿El derecho del funcionario a desempeñar funciones acordes con su plaza dependen de la edad del mismo? Por ejemplo, ¿Te pueden prohibir coger una manguera si no tienes cierta edad siendo bombero?…Además, la plaza que ocupas tiene asignadas una serie de funciones, si parte de ellas las puedes realizar ¿por qué te tienes que convertir en almacenero, recadero, oficinista o pintor?…

Yo pienso que si no hay incompatibilidad médica, y si los funcionarios así lo quieren, deben tener derecho a que se readapten sus funciones dentro del operativo, y seguir en el turno que estuviese.

Por otro lado, las enfermedades no son iguales, ni siquiera los enfermos con las mismas enfermedades tienen las mismas limitaciones, por lo que hacer tabla rasa con los que padezcan algo, lo que sea, y sacarlos del turno es una insensatez.

Debemos asegurarnos de que en todas partes, el bombero que ve que sus capacidades psicofísicas disminuyen, tenga derecho a permanecer en su turno, realizando actividades compatibles con su situación psicofísica, y que se le adapten las funciones, sin que deba dejar de ser lo que es, a no ser que un informe médico lo desaconseje de manera fehaciente, o el funcionario renuncie a ese derecho y prefiera un puesto fuera del operativo.

¿Qué podemos hacer?

Aparte de las típicas funciones que se vienen desempeñando en el turno, tales como conductor y telefonista se pueden hacer varias cosas en el apoyo al operativo.

Los cambios que se van a derivar de la resolución de la Comisión Europea en torno al tratamiento de los EPI contaminados seguro que implicarán una especialización, por lo tanto debemos prever que este asunto tan importante implicará integrarlo en los turnos las 24h del día, lo que lo hace susceptible de ser realizado por personal especializado, y en mi opinión es un trabajo compatible con la segunda actividad.

 En cada turno puede haber al menos un bombero en segunda actividad, encargado del almacén, logística y suministros al equipo de intervención y de la descontaminación, a disposición del turno las 24 h del día, o al menos en dos turnos de 12 h (con un bombero especialista en cada turno). Es decir, que puedan estar integrados en los turnos asumiendo esas funciones, nada desdeñables y que tengan presencia las 24 h.

Disponer de personal de guardia encargado de la logística, suministros y descontaminación tiene múltiples ventajas, ya que cada turno es autónomo en todos los ámbitos de la actuación, el almacén y los servicios auxiliares asociados están activos 24h, las mismas que el servicio público que prestamos. Así, en cada turno, sea la hora que sea, se quedan solucionados todos los problemas logísticos, de descontaminación y de suministro que pudieran presentarse en el operativo; sin que se deba esperar horas para recibir estos servicios o dejarlos para el turno siguiente.

Además, esto resulta compatible con el envejecimiento de las plantillas y la especialización y profesionalización de los SPEIS, ya que sus miembros pueden seguir formando parte del operativo en tareas de vital importancia para el mismo, como es la logística y el tratamiento de los EPI contaminados.

Las funciones principales de este puesto de apoyo al operativo dentro del turno pueden ser tres:

  1. Suministros y apoyo al equipo de intervención:
  • ERAs y equipos de repuesto
  • Víveres al equipo de intervención (comida, café, agua…)
  • Agua para la intervención (BNP)
  • Vehículos especiales (AGT, ABE, MMPP…).
  • Herramientas, material o recambios
  • Transporte de personal de relevo
  • Suministro de combustible
  1. Suministros del almacén y zona de recambio de EPIs:
  • EPIs de sustitución (botellas, máscaras, reguladores, etc.)
  • Recambios
  • Suministros (espumógeno, sepiolita, etc.)
  1. Descontaminación de los EPI
  • Lavado de EPIs individuales y colectivos
  • Carga de botellas, limpieza de ERAs y sus accesorios.
  • Secado y entrega de EPIs
  • Vehículo de descontaminación

El vehículo de suministros y rehabilitación de intervinientes (REHAB)

Este tipo de vehículos ya se están utilizando en otros países; se trata de furgones en los que se transportan suministros (botellas, ventiladores, sillas, guantes, mantas, equipos médicos, etc.)  y equipos de rehabilitación de intervinientes (agua, sales minerales, jabón de manos, etc.), así como EPI de sustitución del turno entrante (sus tallas) para acudir a la zona de intervención a recoger los EPI contaminados y hacer entrega de EPI limpio.

Debemos velar por nuestra profesión, y por la integridad psicológica de los compañeros, y no permitir que tras años de servicio, se nos trate como un deshecho humano al que no saben dónde meter. Porque si hay voluntad, y concienciación, resulta que incluso pueden establecerse puestos de gran utilidad operativa, y motivadores para los trabajadores sin que por ello deban abandonar el grupo  con el que prestan servicio.

 

*Font: http://bombero13.com/soluciones-para-la-segunda-actividad

About AILBOD (76 Articles)
L'Associació per la Integració Laboral - Bombers de la Generalitat amb Discapacitats (AILBOD), defensa la integració laboral amb igualtat i sense discriminació dels bombers que tinguin una discapacitat sobrevinguda perquè puguin realitzar altres funcions en segones activitats dintre del cos.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

A %d bloguers els agrada això: